La Dirección de Gestión Territorial es una de las más grandes en la Municipalidad, con un total de 7 dependencias a su cargo, es la encargada de establecer un conjunto de acciones dirigidas a tener un modelo de ciudad que maximice la eficiencia económica del territorio, generando espacios competitivos, dotados de equipamientos para tener un entorno sostenible, tanto urbano como rural, vinculada con la dinámica territorial de la metrópolis.
IUSI
La municipalidad de Quetzaltenango es el ente administrador del impuesto único sobre inmuebles del municipio de Quetzaltenango, y encargado de recaudar los fondos necesarios para ejecutar mejoras en infraestructura, educación, salud, entre otras, en función del desarrollo de una ciudad de segundo orden, como lo es Quetzaltenango.
TRIMESTRAL | ANUAL | |
Licencias de construcción | Q 228,460.96 | Q 913,843.82 |
Autoavalúos | Q 7,154.25 | Q 28,616.99 |
Inscripciones | Q 60,444.77 | Q 241,776.30 |
TOTAL | Q 296,059.98 | Q 1,184,237.11 |
Incremento del cobro exigible por realización de avalúos sobre los inmuebles susceptibles a inscripción catastral, recepción de autoavalúos, regularización de valores para avisos notariales y regularización de construcciones por medio de licencias de construcción.


Q 28,586,955.65 recaudación del impuesto de enero a noviembre de 2022
Oficina del Centro Histórico
El programa de rehabilitación urbana del Centro Histórico está dirigido a renovar y/o mejorar en forma gradual los espacios públicos y la imagen urbana del Centro Histórico de la ciudad, así como promover la restauración de los principales edificios públicos, con valor patrimonial de primer orden, para mejorar las condiciones de habitabilidad/movilidad de la población y mejorar el potencial económico del área, como complemento a los proyectos de desarrollo socioeconómico que se pretenden impulsar con la participación ciudadana.
Atención al público

Después de la evaluación y análisis estructural de los edificios del Palacio Municipal y de la Casa de la Cultura, se realizó la propuesta estructural para su consolidación, esto permitió el replanteo de los proyectos parciales para la restauración del Salón de Honor, restauración de cinco columnas del Palacio Municipal y restauración del pórtico y limpieza de fachadas exteriores de Casa de la Cultura.
En seguimiento al plan de conservación de edificios y espacios urbanos municipales, se iniciaron las gestiones para asignación de presupuesto de los proyectos de restauración de Teatro Municipal y Parque Centroamérica. Así como apoyo en la restauración de las cúpulas del templo de Catedra, mantenimiento del parque Centroamérica y fachadas de edificios municipales y mantenimiento de espacios urbanos (parque El Calvario, conjunto de la plazuela del Barrio San Antonio, crucero de la 14 avenida zona 1)
Se brindó apoyo técnico en la formulación de proyectos para el área que abarca el COCODE Luna de Plata, Barrio Las Flores, barrio La Libertad y barrio Los Chocoyos: Plazuela Los Chocoyos, parque Paco Pérez, torreta de energía eléctrica, Cerrito del Carmen, plazuela el Poeta y Escritor. Se realizaron anteproyectos para cada uno de los sectores a renovar. Apoyo a representantes de vecinos del barrio La Transfiguración para el diseño del proyecto de renovación urbana del atrio de templo. Se brindó asesoría técnica y lineamientos para trabajos de portón ingreso principal Cementerio General, diseño y especificaciones técnicas para cambio de portón lateral. Diseño y construcción de base para instalación de plaqueta homenaje a personas fallecidas por COVID 19, realizado por Oficina y la Escuela Taller.
Proyectos productivos a partir del patrimonio cultural del Centro Histórico
Partiendo del concepto de Centro Histórico como un área importante para la prestación de bienes y servicios, el programa Vivienda Productiva busca propiciar la reactivación económica de los residentes del sector, a partir del uso adecuado de sus potencialidades y fortalezas productivas existentes y generar nuevas actividades productivas relacionadas con el patrimonio cultural (tangible e intangible), se realiza como proyecto piloto y se ha seleccionado el eje principal de San Sebastián y Transfiguración, identificando en estos ejes a 15 artesanos con diferentes actividades productivas. El proyecto se trabajará en conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, Escuela Taller Quetzaltenango y vecinos.
Recuperación de la imagen urbana del Centro Histórico, donde se priorizó el eje de San Sebastián, El Calvario y Los Chocoyos, proporcionando pintura para aplicación en fachadas principales de los inmuebles, así como a vecinos que lo solicitaron por medio de gestión ante la Alcaldía Municipal. Apoyo para el remozamiento de la fachada principal del templo El Calvario y pintura del Cementerio General.
Socialización del proyecto de revitalización del Centro Histórico en coordinación con Universidad Mesoamericana.
Talleres de certificación de profesionales
Rescate y protección de edificios educativos en el Centro Histórico
23 licencias de intervención en el Cementerio General
16 licencias de intervención para inmuebles del Centro Histórico
Recaudación

Sistema de Información Geográfica Municipal de Quetzaltenango
Con el objetivo de contribuir al desarrollo del municipio, el Sigmuq aportó las herramientas técnicas e información para el logro de las siguientes acciones:
Identificación de infraestructuras de telecomunicaciones, zona 1 Quetzaltenango: fotografías y registro en verificación de adjudicación de empresas, digitalización de red de telefonía, generación de gráficas de infraestructura telefónica, elaboración de geodatabases y de capas de formato KMZ de equipamiento de telecomunicaciones.
Identificación de contadores de cada uno de los lugares abiertos al público de zona 1, para la clasificación de uso de suelo comercial actual: 3,610 locales comerciales, de acuerdo con la clasificación de usos de suelo del POT e identificación de 29 usos de suelo comercial.
Análisis territorial: generación de información de capas vectoriales con base en el plan de ordenamiento territorial del municipio de Quetzaltenango y sus reformas, y digitalización de capas vectoriales para facilitar información del municipio a la población.
Generación de capas ráster: con la finalidad de mantener una actualización constante del territorio para la toma de decisiones se llevó a cabo la planificación y demarcación de puntos de control con la generación de las ortofotos de las 12 zonas urbanas del municipio de Quetzaltenango.
En apoyo a las dependencias municipales se elaboraron mapas, ortofotos, identificación de infraestructura, identificación de mineras existentes en el municipio, toma de fotografías y videos, y mapas de límites de Cocodes del área urbana; haciendo uso de la tecnología disponible.
Ordenamiento Territorial
Atención a la población:
730 expedientes (individuales y colectivos)
91 asesoramientos a personas (individuales y Cocodes o vecinos organizados)
Promedio de 2 inspecciones diarias, así como inspecciones para usos de suelos.
Servicios: Delimitar la alineación municipal, determinar el uso de suelo condicionado, rectificar sectores, elaborar planes parciales, programa Adopta un Arriate, donaciones de calle, aporte urbanístico.
Como parte de la investigación, planificación y análisis para el ordenamiento, se elaboraron mapas de equipamientos urbanos, de rutas de transporte urbano y de paradas de buses; investigación del estado de las áreas municipales con COCODES, elaboración de diseño y planos de paradas de buses y de biciparqueos; así como de la modificación del mapa de usos suelos del reglamento del Plan de Ordenamiento Territorial.
49 contratos de donación a favor de la Municipalidad (competente a ampliación de calles y creación de nuevas vías).
Adopta un arriate: adopción del arriate central de la 14 avenida A entre la 3ª. y 2ª. calle zona 3.
Aporte Urbanístico: ejecución del mejoramiento y siembra de árboles del arriate central de la 18 avenida entre 1ª. y 2ª. calle zona 3, valorado en Q 28,830.70.
Ejecución de banqueta sobre la 0 avenida de la zona 7 con 115 metros lineales de distancia por cumplimiento de 189.15 mts.2 de aporte urbanístico. Ejecución de banqueta sobre la 37 avenida de la zona 8, con una distancia de 150 metros lineales por 110.19 mts.2 de aporte urbanístico.
Apoyo al trazo de ventas en el Centro Intercultural para la feria de Independencia.
Se emitieron dictámenes favorables para la ejecución de proyectos municipales: EMAX (2), drenajes (2), EEMQ (14), DMP (15).
Departamento de Vía Pública
Con el equipo adquirido este año, las inspecciones se pueden realizar con mayor facilidad al tener equipo de precisión, el equipo humano es optimizado, ya que para realizar una medición solo se requiere de una persona que maneje los medidores laser.
97 solicitudes atendidas de vialidad (aforos vehiculares, señalización horizontal y vertical, exclusividad de parqueos, eventos varios), así como el estudio de movilidad en zona 2 a solicitud del Cocode.
Se apoyó a la DMP en aforos vehiculares en los proyectos de mejoramiento vial de la 34 y 35 avenida entre la 9ª calle y diagonal 2 zona 8, avenida Las Américas entre diagonal 11B y D12 zona 10, 8ª. calle entre diagonal 11 y 12 zona 1, complementando el mismo proyecto sobre la diagonal 11 entre 20 avenida y diagonal 11B.
75 autorizaciones de publicidad
Q 340,163.80 monto de recaudación
11 expedientes evaluados de proyectos de alto impacto para determinar el nivel de afectación de la movilidad, de los cuales 5 fueron culminados con dictamen favorable.
Se realizó el análisis de la movilidad vehicular para el contorno del puente vehicular en la 19 avenida y 9ª calle de la zona 3, así como el cierre en 8ª. calle y 19 avenida para la reducción del riesgo de accidentes.
En conjunto con el Juzgado de Asuntos Municipales y la DMP se hizo limpieza de publicad no autorizada en diferentes puntos del municipio.
Los proyectos por mitigaciones viales generaron un beneficio en especie para la Municipalidad por un monto de Q 994,500, que incluye maquinaria y equipo, 44 cronómetros y 23 cajas nema que mejorará el sistema de semaforización de la ciudad, y la señalización horizontal en seis intersecciones con la señal de prohibición de bloqueo de intersecciones, así como el marcaje de pasos de cebra para peatones.
Catastro
1,457 inspecciones de campo
3,280 trámites administrativos internos
601 inscripciones sistema de cuenta corriente
63 autorizaciones de fraccionamiento
185 estudios registrales
230 dictámenes de propiedad municipal
2,391 solvencias municipales
784 avisos notariales
73 correcciones en el catastro
456 inscripciones al catastro
271 certificaciones catastrales
Bajo la coordinación de la Jefatura desarrollamos las siguientes actividades: al público para trámites catastrales y dudas, de forma presencial y vía telefónica; revisión del trabajo de campo y de oficina por trámite de inscripciones catastrales y asignación de nomenclatura, autorización de fraccionamiento, rectificaciones, titulaciones supletorias, determinación de propiedades inmuebles, expedientes varios, estudios registrales y certificaciones de ubicación. Revisión de operación de avisos notariales en el sistema de cuenta corriente UNIX-INFORMIX, elaboración de informes del Ministerio Público, verificación de propiedades inmuebles de la municipalidad de Quetzaltenango, Seguimiento a casos de usurpación de propiedad de bienes inmuebles de la Municipalidad de Quetzaltenango y acciones para traslado de los datos del sistema UNIX-INFORMIX municipal a la herramienta informática servicios GL.
Departamento de Control de Obras
1,319 solicitudes recibidas
415 de licencias de construcción de bajo impacto
54 de carácter antiguo
5 de carácter informal
11 demoliciones
120 reportes de licencias sin autorización
1,361 inspecciones de bajo impacto y 88 de alto impacto
1,572 solicitudes de certificaciones de construcción procesadas
220 solicitudes de bajo impacto y 5 de alto impacto de años anteriores finalizadas
Seguimiento a 33 denuncias ingresadas a través de la Dirección de Comunicación Social, llamada telefónica y WhatsApp.
Como resultado de la gestión, este año se logró la habilitación de la planta telefónica y un numero de WhatsApp para trasladar a los vecinos la información del estado de su expediente y los requisitos en formato electrónico.
Q 1,850,896.80 recaudación, que incluye licencias de construcción, uso de suelo, alineación y certificaciones de construcción.